PROGRAMA DE DERECHO POLÍTICO II
PRIMERA PARTE: LA ORGANIZACIÓN
GENERAL DEL ESTADO.
1. La forma política del Estado.
Lección 1. LA FORMA POLÍTICA
DEL ESTADO.
1. «Forma política»,
forma de Estado y forma de Gobierno.
2. Estado de Derecho social y democrático.
3. Estado autonómico y Monarquía
parlamentaria: remisión.
Lección 2. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.
1. Configuración jurídico-constitucional
del cuerpo electoral.
2. El régimen electoral general.
3. Elecciones generales, europeas y locales.
Lección 3. INSTITUCIONES DE
DEMOCRACIA DIRECTA.
1. La democracia directa como complemento
de la democracia representativa.
2. El referéndum y sus distintas
modalidades.
3. La iniciativa legislativa popular.
Lección 4. LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
1. Relevancia constitucional de los partidos
políticos.
2. Régimen jurídico: creación,
organización y funcionamiento.
3. Fuentes de financiación, obligaciones
contables y control de sus actividades económicas.
2. Los órganos constitucionales y su participación en el ejercicio de las funciones del Estado.
Lección 5. LA CORONA.
1. El Rey y la Corona.
2. Funciones y potestades del Rey. El refrendo
de los actos regios.
3. Sucesión, regencia y tutela del
Rey menor.
Lección 6. LAS CORTES
GENERALES (I).
1. Caracteres generales.
2. El bicameralismo y sus peculiaridades.
3. El estatuto de los parlamentarios.
Lección 7. LAS CORTES GENERALES
(II).
1. Autonomía parlamentaria y Reglamentos
de las Cámaras y de las Cortes.
2. Organización y funcionamiento
de las Cámaras.
3. Funciones de las Cortes.
Lección 8. LAS CORTES
GENERALES (III).
1. La iniciativa legislativa.
2. El procedimiento legislativo común
y los procedimientos especiales.
3. La confianza parlamentaria y la responsabilidad
política del Gobierno.
Lección 9. EL GOBIERNO DEL ESTADO.
1. Poder Ejecutivo, Gobierno y Presidente
del Gobierno.
2. El Gobierno: composición y funcionamiento.
Funciones.
3. El Presidente del Gobierno.
Lección 10. EL GOBIERNO Y LA
ADMINISTRACIÓN.
1. Administraciones públicas y Administración
del Estado.
2. Principios constitucionales sobre las
Administraciones públicas.
3. Control y responsabilidad de las Administraciones
públicas.
Lección 11. EL PODER JUDICIAL
(I).
1. Poder judicial y potestad jurisdiccional.
2. Principios constitucionales relativos
a la función jurisdiccional.
3. El Consejo General del Poder Judicial.
Lección 12. EL PODER JUDICIAL
(II).
1. La organización judicial
del Estado.
2. El Tribunal Supremo y los Tribunales
Superiores de Justicia.
3. Relaciones entre las jurisdicciones
ordinaria y constitucional.
Lección 13. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
1. Naturaleza y posición constitucional.
2. Composición: selección
y estatuto de sus Magistrados.
3. Competencias, organización y funcionamiento.
Lección 14. LOS PROCEDIMIENTOS
CONSTITUCIONALES.
1. El recurso y la cuestión de inconstitucionalidad.
2. El recurso de amparo constitucional.
Remisión.
3. Los conflictos constitucionales.
4. La declaración sobre la constitucionalidad
de los Tratados..
Lección 15. ÓRGANOS DE
RELEVANCIA CONSTITUCIONAL.
1. El Consejo de Estado.
2. El Tribunal de Cuentas.
3. El Defensor del pueblo.
SEGUNDA PARTE: LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ESTADO
1. El ordenamiento autonómico.
Lección 16. IDENTIDAD CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO AUTONÓMICO.
1. Los principios constitucionales de unidad,
autonomía y solidaridad.
2. Originalidad del Estado autonómico
desde la perspectiva de las formas de Estado.
3. Racionalidad autonómica y racionalidad
federal.
Lección 17. EL ESTADO AUTONÓMICO
EN LOS AÑOS NOVENTA.
1. Las sucesivas etapas y los problemas
de la presente década.
2. Las reformas homogeneizadoras.
3. Los hechos «diferenciales»
en su dimensión constitucional.
Lección 18. LOS ORDENAMIENTOS
AUTONÓMICOS.
1. Los Estatutos de Autonomía:
naturaleza y caracteres.
2. Elaboración y reforma.
3. Los ordenamientos autonómicos:
caracteres y relaciones con otros ordenamientos.
Lección 19. LAS COMPETENCIAS
AUTONÓMICAS.
1. El concepto constitucional de competencias:
materias y funciones.
2. Los regímenes de exclusividad,
concurrencia y compartición competencial.
3. Atribución de las competencias
residuales y función de las cláusulas de prevalencia y de
supletoriedad del Derecho del Estado.
4. Modificaciones extra-estatutarias del
ámbito competencial delimitado por los Estatutos.
2. La organización autonómica.
Lección 20. LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS.
1. Naturaleza y caracteres de estas entidades.
2. Delimitación y significación
constitucional del territorio.
3. La «condición política»
de los españoles en sus respectivas Comunidades.
4. Capitalidad y símbolos. Referencia
a los regímenes de co-oficialidad lingüística.
Lección 21. LOS PARLAMENTOS AUTONÓMICOS.
1. Composición y estatuto de los
parlamentarios.
2. Los sistemas electorales autonómicos.
3. Organización y funcionamiento.
4. Las funciones parlamentarias.
Lección 22. EL PRESIDENTE Y, GOBIERNO
Y LA FORMA DE GOBIERNO.
1. Las Presidencias de la Comunidad y del
Gobierno.
2. El Consejo de Gobierno.
3. La forma parlamentaria de gobierno.
Lección 23. LOS CONSEJOS CONSULTIVOS
Y OTRAS INSTITUCIONES DE AUTOGOBIERNO.
1. Los Consejos Consultivos: caracterización
general y especial referencia al Consejo Consultivo de Canarias.
2. Versiones autonómicas del Tribunal
de cuentas, el Defensor del pueblo y el Consejo Económico y Social.
3. Referencia a la Administración
autonómica.
Lección 24. LA ADMINISTRACIÓN
LOCAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
1. La autonomía local y las competencias
autonómicas en materia de régimen local.
2. La descentralización territorial
en las Comunidades autónomas.
3. Los Cabildo y los Consejos en las Comunidades
autónomas insulares.
3. La Hacienda autonómica.
Lección 25. LA FINANCIACIÓN
DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
1. El marco constitucional y estatutario
de su autonomía financiera.
2. La financiación de las Comunidades
de régimen común.
3. Los regímenes especiales. Particular
referencia al Régimen económico-fiscal de Canarias.
TERCERA PARTE: RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
Lección 26. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
EN LA CONSTITUCIÓN.
1. Consideraciones generales.
2. Clasificación de los derechos
fundamentales.
3. Límites de los derechos.
4. Garantías y recursos para su protección.
Lección 27. DERECHOS Y LIBERTADES
INDIVIDUALES.
1. La dignidad de la persona.
2. El principio de igualdad.
3. Derecho a la vida, libertad ideológica
y religiosa, libertad y seguridad.
4. Derecho al honor, a la intimidad personal
y a la propia imagen.
5. Inviolabilidad del domicilio, secreto
de las comunicaciones y libertad de circulación y residencia.
Lección 28. LAS LIBERTADES PÚBLICAS.
1. El derecho a la información y
la libertad de expresión.
2. El derecho a la educación y la
libertad de enseñanza.
3. Los derechos de reunión y de manifestación.
4. El derecho de asociación.
Lección 29. LOS DERECHOS POLÍTICOS.
1. El derecho a participar en los asuntos
públicos.
2. El derecho al acceso a las funciones
y cargos públicos.
3. El derecho de petición.
Lección 30. LAS LIBERTADES ECONÓMICAS.
1. La «Constitución económica».
2. El derecho a la propiedad privada y la
libertad de empresa.
3. El derecho de fundación.
Lección 31. LOS DERECHOS SOCIALES.
1. El derecho al trabajo.
2. El derecho de sindicación y la
libertad sindical. El derecho de huelga.
3. Otros derechos sociales (derivados de
los principios rectores; protección del matrimonio y la familia;
derechos culturales).
4. Los deberes constitucionales.
B i b l i o g r a f í a
1. Manuales.
ALONSO DE ANTONIO, A. L. Y J. A., Derecho
Constitucional español, Madrd, Ed. Universitas, 1996.
ÁLVAREZ CONDE, E., Curso
de Derecho Constitucional, Madrid, Técnos, 1993.
ALZAGA, O., Derecho político español
según la Constitución de 1978, Madrid, Editoriales de
Derecho Reunidas, 1996.
ARAGÓN, M., Estudios de Derecho
Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1998.
ESTEBAN, J. de y GONZÁLEZ TREVIJANO,
P. J., Curso de Derecho Constitucional Español, Madrid, Servicio
de publicaciones de la Facultad de Derecho, vol. III, 1994.
FERNÁNDEZ SEGADO, F., El
sistema constitucional español, Madrid, Dykinson, 1992.
LÓPEZ GUERRA, L., Derecho Constitucional
, Valencia, Tirant lo Blanch, 1994.
MERINO MERCHÁN, J. F., Lecciones
de Derecho Constitucional, Madrid, Técnos 1996
PÉREZ ROYO, J., Curso de Derecho
Constitucional, Madrid, Marcial Pons, 3ª. de., 1996
TORRES DEL MORAL, A., Principios
de Derecho Constitucional español , Madrid, Servicio de Publicaciones
de la Facultad de Derecho, 4ª ed., 1998.
2. Colecciones de Jurisprudencia constitucional.
AJA, E., CARRILLO, M. y ALBERTÍ, E.,
Manual de jurisprudencia constitucional, Madrid, Civitas, 1990.
JIMÉNEZ BLANCO, A., Comentario
a la Constitución. Selección de jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1993.
PORTERO MOLINA, J. A., Constitución
y jurisprudencia constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, 1992.
PULIDO QUECEDO, M., La Constitución
española, Pamplona, Aranzadi, 1996.
3. Textos constitucionales.
Constitución y Tribunal Constitucional,
(Edición preparada por E. Linde), Madrid, Civitas, 14ª ed.,
1998.
Leyes políticas del Estado,
(Edición preparada por E. Aja y E. Albertí), Madrid, Civitas,
16 ª ed., 1998,
Leyes políticas autonómicas,
(Edición preparada por E. Aja y M. Carrillo), Madrid, Civitas, 1ª
ed., 1988.
Derecho constitucional (Constitución,
Tribunal Constitucional, derechos fundamentales, etc.),
(Edición preparada por M. Aragón y J. J. Solozábal),
Madrid, McGraw-Hill, 1995.
Leyes políticas, (Edición
preparada por F. Carreras), Pamplona, Aranzadi, 1966.
4. Enciclopedias.
Enciclopedia Jurídica Básica,
Madrid, Civitas, 1995.